IN848E DeseñaPEME 2022 APOYO A LA INNOVACIÓN (APOYO I+D+i)
Ayudas al diseño para la mejora de la capacidad de innovación y sostenibilidad de las empresas gallegas
Plazo de presentación
Desde el 22 de abril hasta el 23 de mayo de 2022
Tipo de ayuda
Subvenciones en régimen de concurrencia competitiva.
No aplica régimen de minimis.
Objeto
Financiación de actividades de diseño, para la mejora de las capacidades de innovación y sostenibilidad de las empresas en Galicia, a través del impulso de la gestión del diseño estratégico de productos, servicios y marcas e identidades corporativas.
Beneficiarios
Podrán ser beneficiarias las microempresas, pequeñas y medianas empresas, con domicilio social o un centro de trabajo en Galicia, donde deberán desarrollar las actividades para las que se solicitan la ayuda.
Está excluidas de estas ayudas:
- Las pymes que ya resultasen beneficiarias de una ayuda del programa DeseñaPeme.
- Aquellas que tengan CNAE 2009 exclusivo de las siguientes actividades:
- 61 Telecomunicaciones.
- 62 Programación.
- 63 Servicios de información.
Gastos Subvencionables
Tendrán la consideración de gastos subvencionables aquellos que respondan a la naturaleza de la actividad subvencionada y resulten estrictamente necesarios para el desarrollo de la actividad de diseño para la innovación para la cual fueron concedidos.
Para la anualidad de 2022, solo se admitirán aquellos gastos que fuesen realizados dentro del período comprendido entre la fecha de presentación de la solicitud de subvención y el 30 de septiembre de 2022. Para la anualidad de 2023, se admitirán los gastos realizados dentro del período comprendido entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023.
Serán Costes Subvencionables los siguientes:
- Costes de obtención, validación y defensa de patentes y otros activos inmateriales.
- Costes de servicios de asesoramiento en materia de innovación: consultoría, asistencia y capacitación en los ámbitos de la transferencia de conocimiento, la adquisición, protección y explotación de activos inmateriales, y el uso de normas y reglamentos que los incorporan.
- Costes de servicios de apoyo en materia de diseño para la innovación: bancos de datos, bibliotecas, investigación de mercados, laboratorios, etiquetado de calidad, ensayo y certificación, con el fin de desarrollar productos, procesos o servicios más eficaces.
- Costes de activos materiales e inmateriales exclusivamente ligados al proyecto, que permitan consolidar la implantación de las actividades de diseño en la empresa, como puedan ser moldes, utillaje, prototipos y equipos necesarios para el prototipado. Quedan excluidas aquellas inversiones en el ámbito de la fabricación de los productos, así como la renovación de activos ya existentes en la empresa.
- Costes de equipamiento y material instrumental de nueva adquisición y no adquirido con fondos o ayudas públicas: en la medida en que se utilicen para las actividades del Proyecto de Diseño para la Innovación y la Sostenibilidad. La instalación del equipamiento siempre y cuando sea estrictamente necesaria para su puesta en funcionamiento. Las licencias y renovaciones de licencias de software si son de uso específico para las actividades de I+D+i y no de uso general.
- Costes de personal propio.
- Costes de personal de nueva contratación que deberá disponer de una titulación o reconocimiento en el ámbito del diseño. Los costes de personal propio y de nueva contratación se regirán por lo dispuesto en el artículo siguiente de esta convocatoria.
- Costes de adquisición de licencias de propiedad industrial: las licencias deberán ser adquiridas u obtenidas de fuentes externas, siempre y cuando la operación se realice en condiciones de plena competencia y sin ningún elemento de colusión.
- Costes de material, suministros y productos similares, que se deriven directamente del desarrollo del diseño y que deberán estar especificados en la memoria del proyecto. Los costes de material de oficina y consumibles informáticos no se financiarán en este concepto. Este coste no podrá superar el límite del 20 % del coste total de la actividad subvencionada.
- Subcontrataciones: costes de servicios de asesoramiento en materia de diseño con entidades proveedoras de servicio de diseño, profesionales del diseño, estudios de diseño y empresas externas de servicios de consultoría especializadas en las disciplinas de diseño objeto de la convocatoria. El presupuesto subvencionable relativo a las subcontrataciones estará comprendido en los siguientes rangos en función de la disciplina del diseño que la empresa beneficiaria quiera abordar:
- Diseño de producto: mínimo de 30.000 € hasta un máximo de 100.000 €.
- Diseño de servicios/experiencias: mínimo de 20.000 € euros hasta un máximo de 60.000 €.
- Diseño de identidad corporativa: mínimo de 10.000 € hasta un máximo de 50.000 €.
De los costes de personal solo se podrá subvencionar:
- Los costes de personal propio en el tiempo imputado exclusivamente al desarrollo del proyecto de diseño. Si la imputación al proyecto no es total, habrá que adjuntar en la memoria el porqué y cuanto de su tiempo dedican al proyecto.
- Los costes de personal de nueva contratación que se incorpore a la entidad para la realización del proyecto de diseño. El personal deberá dedicarse de manera exclusiva con una dedicación del 100 % al proyecto de diseño y no tener contrato laboral con la empresa o empresa vinculada en los 6 meses anteriores a la formalización del contrato.
Solo las micropymes podrán subvencionar los costes del personal directivo o gerencial con una dedicación máxima del 30 %. Los costes no podrán superar los de la siguiente tabla:
Grupo de cotización | Titulación/categoría profesional | Total anual (Sueldo bruto1 + Seguridad Social a cargo de la empresa) |
1 | Ingenieros/licenciados/personal de alta dirección | 45.000 € |
2 | Ingenieros técnicos, peritos y ayudantes titulados/diplomados | 39.375 € |
3 | Jefes administrativos y de taller (técnicos especialistas) | 31.500 € |
Proyectos Subvencionables
El Proyecto de Diseño para la Innovación y Sostenibilidad que deberá reunir, como mínimo, las siguientes características:
- Se introducirán un conjunto de actividades que constituyan un conjunto completo y homogéneo de fases que permita implementar o incrementar las capacidades de diseño de la empresa solicitante.
- Las fases, con sus actividades correspondientes, incluidas en el Proyecto de Diseño para la Innovación y Sostenibilidad, deben implicar el desarrollo de las opciones desglosadas.
- Deberá estar alineado con alguna de las prioridades de la RIS3 para Galicia (Listado completo más adelante).
- Su duración mínima será de seis meses para un proyecto de diseño de marca e identidad corporativa, y de un año para los diseños de producto y diseño de servicios y experiencias. La fecha máxima se extenderá hasta el 30 de septiembre de 2023.
- SOLO se podrá escoger una de las líneas.
Diseño de Producto
Concepción y desarrollo de productos, que se perciban en el mercado como nuevos o, en el caso de rediseño de los ya existentes, que se aprecie una mejora sustancial. Los proyectos que se presenten en esta línea deberán exponer el diseño o rediseño de un solo producto o de una sola gama concreta de producto.
Para esto las actividades subvencionables de cada una de las fases del proyecto de diseño deberán incluir:
Fase I: Análisis, estrategia y conceptualización
Esta fase tiene como objetivo el análisis del contexto del proyecto, la definición de claves para el diseño y la materialización de soluciones en forma de conceptos visuales. Esta fase deberá comprende como mínimo las siguientes actividades:
- Análisis de la organización interna de la empresa y del diseño de sus estrategias, posicionamientos y cartera de productos, en los siguientes ámbitos:
- Producto: productos de referencia, productos sustitutivos, competencia, análisis de valor.
- Tecnológico: definición de condicionantes técnicos, funcionales y dimensionales.
- Económico-productivo: canal comercial, punto de venta, materiales y procesos. Coste objetivo e inversiones.
- Usuario–cliente: definición y priorización de targets, factores de valor, ergonomía aplicable y entorno de uso.
- Briefing: resumen del posicionamiento, insights y keys de diseño. Objetivos y especificaciones de diseño.
- Conceptualización-brainstorming: conceptos y estilo del producto de acuerdo con soluciones asociadas a objetivos; presentación de conceptos de producto-estilo asociado a una aproximación a costes e inversiones; selección final.
FASE II: Diseño de detalle y desarrollo
Esta fase tiene como objetivo definir íntegramente el diseño a partir del concepto seleccionado en la fase I, así como de su arquitectura general y despiece, tanto desde el punto de vista estético, funcional, técnico/productivo como económico. Esta fase deberá comprender como mínimo las siguientes actividades:
- Diseño de detalle:
- Diseño funcional y dimensional del producto: análisis de todos los usos para garantizar el correcto funcionamiento y la interacción con el usuario. Definición de la arquitectura de producto y despiece.
- Selección de materiales, procesos y componentes.
- Refinamiento estético (ajuste de proporciones y encuentros entre los diferentes componentes).
- Diseño de gráfica aplicada. Selección de acabados. Integración de la marca.
- Desarrollo:
- Definición técnica de los diferentes componentes (adecuación a cada proceso productivo y optimización del montaje y transporte).
- Desarrollo de los diferentes sistemas y mecanismos; modelado 3D de las piezas y generación de planos para producción.
Fase III: Preindustrialización
Esta fase tiene como objetivo integrar todas las mejoras necesarias en las diferentes piezas y componentes del producto. Se elaborará el material necesario para la contratación de útiles o moldes de fabricación y la producción de los diferentes componentes para su producción seriada. Esta fase deberá comprender como mínimo las siguientes actividades:
- Análisis de secuencia de ensamblaje y puntos críticos de ajuste.
- Diseño y modelado 3D de piezas para producción.
- Soluciones para mantenimiento y reparación.
- Especificaciones de montaje
En los proyectos de diseño de producto, también se podrán contemplar otras disciplinas del diseño que se interrelacionan para la consecución del resultado final:
- Diseño circular: mediante esta línea de subvención, se pretende impulsar el diseño circular de cara a conseguir nuevos productos sostenibles. Esta convocatoria pretende poner en marcha nuevas soluciones sostenibles para contribuir a la transición ecológica mediante el diseño de nuevos productos.
- Diseño digital: en los casos en los que el diseño del producto suponga el desarrollo de diseños digitales, podrán ser incluidos como actividad subvencionable siempre que estén asociados al nuevo producto.
- Diseño de identidad de producto: los proyectos podrán incluir elementos de identidad gráfica, envase, embalaje y comunicación siempre que estén asociados al nuevo producto.
Diseño de servicios y experiencias
Concepción y desarrollo de servicios y experiencias, que se perciban en el mercado como nuevos o, en el caso de rediseño de los ya existentes, que se aprecie una mejora sustancial.
Para eso las actividades subvencionables de cada una de las fases del proyecto de diseño deberán incluir:
Fase I: Análisis, estrategia y conceptualización
Análisis de la organización interna de la empresa y del diseño de sus estrategias, posicionamientos y cartera de servicios y su interrelación. En esta fase se analizará el contexto del proyecto de diseño, se establecerán las claves del diseño y las soluciones se materializarán en forma de concepto.
Fase II: Diseño de detalle y desarrollo
Procedimientos para la ejecución del diseño del servicio seleccionado y prototipos del nuevo diseño, para eso es necesario definir íntegramente el diseño a partir del concepto seleccionado en la fase I, así como su arquitectura general, desde el punto de vista estético, funcional, técnico/productivo y económico.
En los proyectos de diseño de servicios y experiencias que se presenten a esta convocatoria, también se podrán contemplar otras disciplinas del diseño que se
interrelacionan para la consecución del resultado final de dicho proyecto, son las siguientes:
- Diseño digital: en los casos en los que el diseño del servicio suponga el desarrollo de diseños digitales, podrán ser incluidos como actividad subvencionable siempre que estén asociados al nuevo servicio.
- Diseño de identidad de servicio: los proyectos podrán incluir elementos de identidad gráfica y comunicación siempre que estén asociados al nuevo servicio.
Diseño de marca e identidad corporativa
Este ámbito del diseño tiene como objetivo formular la identidad corporativa y marca de las empresas y su interrelación con sus productos y servicios y del diseño como parte significativa de ellas. Para eso las actividades subvencionables de cada una de las fases del proyecto de diseño deberán incluir:
FASE I: Análisis, estrategia y conceptualización
Análisis interno y externo: Este análisis tiene como objetivo la valoración general de la situación en cuanto a la identidad de la empresa, de su marca o marcas, sus productos, servicios y de sus soportes y métodos de comunicación y su relación, así como la valoración de cómo todo eso es percibido por el usuario/cliente.
Para eso se realizará un análisis en profundidad de:
- La estrategia de la empresa; sector; posicionamiento; unidades de negocio, segmentos de mercado; cartera de productos y servicios.
- La estructura de marcas, la fuerza y su potencialidad y públicos clave.
- Los Planes y las actuaciones internas y externas de comunicación, los elementos utilizados o a través de los que se proyecta esta comunicación (oficinas, fachadas, rótulos, vehículos, catálogos, folletos, manuales técnicos, envases y envoltorios de los productos, etiquetas, papelería, internet etc.), los procedimientos de relación externa (protocolos de atención al cliente y/o servicio postventa, relaciones públicas).
Propuesta de diseño conceptual de la identidad corporativa: coherente y realista para la empresa en sus diferentes niveles (empresa, marca y producto/servicio) y elementos de actuación, que persiga la eficacia ante sus diferentes públicos clave.
FASE II: Diseño de detalle y desarrollo
El diseño gráfico, la identidad visual, el packaging, los soportes digitales, etc. son una parte relevante del branding que hace tangible su estrategia para las personas y para el mercado. Se potenciará que los diseños de esta identidad representen valores sostenibles e innovadores asociados a la empresa-marca y producto-servicio.
RIS3 Galicia
Reto 1: Gestión innovadora de recursos naturales y culturales
- Valorización de los subproductos y residuos generados por las cadenas de producción vinculadas al mar.
- Desarrollo del sector acuícola gallego para convertir la región en referente internacional.
- Diversificación del sector energético gallego para conseguir una mejora significativa de la eficiencia en el aprovechamiento de recursos naturales gallegos.
- Modernización de los sectores primarios gallegos (agricultura, pesca, ganadería y forestal) hacia la mejora sostenible de los indicadores de eficiencia y rentabilidad de las explotaciones y a la generación de productos y servicios innovadores.
- Modernización del sector turismo y de las industrias culturales gallegas a través del uso intensivo de las TIC para conseguir un sector turístico competitivo en el ámbito europeo basado en el turismo cultural y en los recursos naturales (TIC-Turismo).
Reto 2: El modelo industrial de la Galicia del futuro
- Diversificación en sectores tractores gallegos y sus sectores auxiliares a través de un uso intensivo de las tecnologías facilitadoras (TFE), orientado al abastecimiento de nuevos procesos y productos de alto valor añadido que permitan explorar nuevos mercados basados en la hibridación, en el conocimiento y en la tecnología (Diversificación de los sectores tractores).
- Potenciar la competitividad del sector industrial gallego a través de la optimización de procesos productivos bajo el concepto de «Fábrica del futuro» y a través de la ecoinnovación para la mejora de la eficiencia y del comportamiento medioambiental en la industria (Competitividad del sector industrial).
- Impulso de las TIC como sector tractor de la economía del conocimiento en Galicia, el mismo que otras tecnologías facilitadoras esenciales.
Reto 3: Nuevo modelo de vida saludable basado en el envejecimiento activo
- Galicia como región líder en el sur de Europa en la aplicación de las nuevas tecnologías al ámbito del envejecimiento activo y la vida saludable y en la promoción de la autonomía personal.
- Diversificación del sector alimentario gallego para posicionar como referente internacional alrededor de la innovación en nutrición como elemento llave para una vida saludable.
Criterios de valoración
La valoración de cada proyecto de diseño, que reúna los requisitos exigidos en esta convocatoria, se realizará sobre un total de 200 puntos:
Criterios de evaluación | Puntuación |
1.1. Calidad técnica del proyecto de diseño en términos de innovación: se valorará el grado de innovación y novedad del nuevo diseño desarrollado. Un proyecto bajo o nulo en el grado de innovación será desestimado. | 40 |
1.2. Calidad técnica de la propuesta en términos de sostenibilidad: se valorará el grado de sostenibilidad de la nueva solución desarrollada. | 40 |
1.3. Capacidad técnica y financiera del proyecto | 30 |
1.4. Capacidad de la empresa solicitante para la ejecución do proyecto. | 30 |
1.5. Impacto económico y social | 30 |
1.6 Impacto sociolaboral y generación de empleo | 30 |
Intensidad y cuantía de la ayuda
El presupuesto subvencionable será de un mínimo de 10.000 euros y de un máximo de 200.000 euros.
La Intensidad de la ayuda será el 50% de la inversión total, por lo que la cuantía de la ayuda oscilará entre los 5.000 € y los 100.000 €
Compatibilidad
Serán compatibles con la percepción de otras ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad, procedentes de cualquier Administración o ente público o privado, nacional o internacional, salvo que se superen las intensidades máximas de ayuda.