Lista Robinson
Solución para evitar llamadas comerciales
¿Qué es la Lista Robinson?
La Lista Robinson es un servicio de exclusión publicitaria al que pueden acceder tantos los consumidores, de forma gratuita, como las empresas, previo pago. Hace referencia a la publicidad personalizada y su funcionamiento es bastante sencillo para los ciudadanos.
El propósito fundamental de este servicio es impedir la publicidad no deseada de empresas de las que no seas cliente o a las que no hayas facilitado tu consentimiento explícito.
Aunque la aplicación de las Listas Robinson tiene varias cuestiones discutibles y sujetas a interpretación, hay al menos un precepto inicial muy claro: la exclusión que proporciona a la persona suscrita se refiere a las bases de datos obtenidas de fuentes accesibles al público y no anula el posible consentimiento obtenido de forma individual por todas las empresas con las que el afectado haya tenido relación con anterioridad.
La Lista Robinson sirve para evitar que te molesten con llamadas comerciales sin tu consentimiento.
Al darte de alta en la Lista Robinson puedes seleccionar de qué empresas quieres dejar de recibir emails o llamadas comerciales, es decir, funciona como una lista negra en la que incluyes aquellas empresas que te molestan continuamente con comunicaciones comerciales.
En resumen, que el consentimiento para el uso de sus datos otorgado por una persona física a una entidad, no se anula porque dicha persona decida inscribirse en el fichero Robinson.
Cómo inscribirse en la lista Robinson
Inscribirse en el servicio es fácil y sencillo.
Pasos para inscribirse en la Lista Robinson:
- Accede a listarobinson.es
- Recibirás un correo electrónico con tu usuario (DNI) y clave de acceso.
- Pincha sobre Acceso al servicio e introduce el usuario y esa contraseña.
- Aparecerá una página en la que podrás gestionar tus inscripciones al Servicio de Lista Robinson para el correo postal, el correo electrónico, las llamadas telefónicas y los SMS y MMS.
Tendrás que dar de alta un usuario nuevo cada vez que quieras incluir un titular a la lista de exclusión publicitaria. No es posible usar la misma cuenta para cada uno de tus miembros de tu familia, la inclusión a la lista de exclusión es personal. Si tienes distintas direcciones o teléfonos, podrás integrarlos en el mismo formulario, hasta un límite de:
- 3 variaciones para el correo postal,
- 5 direcciones de correo electrónico,
- 2 números de teléfono fijo,
- 2 números de teléfono móvil (para llamadas) y
- 3 para SMS y MMS.
Por teléfono o email
El número de teléfono de atención es el : 93 240 40 70 y su email info@listarobinson.es
Plazo en el que la inscripción es efectiva
La inscripción en la Lista Robinson produce efectos en un plazo de dos meses desde la inscripción. Se establece ese plazo porque puede ser que los datos personales ya se estén usando en alguna campaña comercial que esté ejecutándose.
Ventajas e inconvenientes de la Lista Robinson
La Lista Robinson es un servicio que, supuestamente, apoya al consumidor y lo protege frente al spam telefónico y el acoso comercial de las empresas. Sin embargo, no todo es de color de rosa. El funcionamiento de esta lista no es perfecto y tiene puntos a favor y en contra.
Ventajas
¿Qué se consigue con la inscripción en esta lista anti-spam?:Estas son las principales ventajas de la Lista Robinson:
- Servicio gratuito: el Servicio no tiene ningún coste para los ciudadanos.
- Recibirás menos publicidad: sólo las empresas de las que seas cliente o que hayas autorizado podrán enviarte publicidad.
- Sencillo de usar: sólo tienes que inscribirte e indicar por qué medios no quieres recibir publicidad: teléfono, correo postal, correo electrónico y SMS/MMS.
- Líbrate de llamadas comerciales: notifica a las empresas de las que eres cliente que no deseas recibir más llamadas publicitarias de ellas.
Inconvenientes
Uno de los principales inconvenientes de la Lista Robinson es que la misma lista da facilidades a los spammers para conseguir direcciones de correo electrónico reales a la que poder enviar publicidad no deseada.
Por el módico precio de 150 euros cualquiera puede descargarse la lista completa, con direcciones de email, números de teléfono, direcciones, etc., de los usuarios que no quieren recibir publicidad.
Es decir, apuntarse a la famosa Lista Robinson puede resultar en ocasiones contraproducente, ya que quien busca evitar la publicidad a toda costa y utiliza para ello los medios a su alcance puede ser víctima de una avalancha de comunicaciones publicitarias.
¿Es obligatorio consultar la lista antes de hacer llamadas comerciales?
Sí, consultar la Lista Robinson es obligatorio. La Ley de Protección de Datos establece que las empresas que realizan comunicaciones comerciales tienen la obligación de consultar previamente los ficheros comunes que puedan afectar a su actuación, evitando el tratamiento de datos de individuos que hubieran manifestado su oposición o negativa al tratamiento.
Se ha recalcado por la Agencia de Protección de Datos que no existe excepción alguna a la obligatoriedad de consultar .
Cómo apuntar a otra persona a la lista
Para apuntar a otra persona a la Lista Robinson o ejercer de representante de un tercero en la misma es necesario estar dado de alta previamente como cliente. Una vez que estés registrado como usuario podrás apuntar a otra persona a la lista siguiendo los pasos que se indican en este enlace.
Opiniones de la Lista Robinson
Las opiniones sobre la Lista Robinson son bastante variadas. Hay usuarios que afirman que la Lista Robinson funciona y lo consideran un buen servicio para protegerse del spam y acoso telefónico de las empresas. Sin embargo, otros afirman que darse de alta en este servicio no sirve para nada y que, incluso, permite a las empresas acceder a los datos de los usuarios todavía con más facilidad.
Si estás dudando si apuntarte, puedes consultar las opiniones de usuarios en internet. Por ejemplo, en el foro de la Lista Robinson de webs como Rankia tienes información. Y también en muchos otros foros, como Forocoches (cuidado, las opiniones de este foro hay que saber filtrarlas ya que puede haber muchos «trolls» desinformando):
¿Qué hacer si las empresas te siguen llamando?
La Lista Robinson funciona, pero solo a medias. El volumen de llamadas o comunicaciones comerciales que se recibe disminuye mucho, pero es posible que se siga filtrando alguna llamada no deseada. En ese caso, lo más recomendable es que cortes el monólogo del comercial con un escueto «estoy apuntado en la Lista Robinson» y dejes claro que no quieres volver a recibir llamadas comerciales. Normalmente las empresas lo suelen respetar (aunque no es seguro al 100%).
Si siguen insistiendo, puedes interponer una denuncia por acoso telefónico ante la OCU o la AEPD.
Evitar llamadas comerciales
Te cuento cómo evitar esas incómodas llamadas comerciales.
Hay tres tipos de llamadas no deseadas:
- Robocalls, llamadas automatizadas con mensajes pregrabados;
- Spam por teléfono, comerciales que intentan venderte un producto por teléfono; y
- Estafadores, que normalmente suplantan la identidad de otras entidades para conseguir información confidencial sobre la víctima, como por ejemplo datos bancarios.
Existen varias opciones para evitar estas llamadas, además de suscribirse al fichero Robinson

Bloquear números individuales
Una opción para acabar con llamadas indeseadas es bloquear números individuales.
Para bloquear llamadas en iPhone:
- entra en la aplicación “Llamadas”,
- dirígete a la pestaña “Recientes” y busca el número que quieres bloquear,
- dale al icono de información azul que aparece a la derecha del número y
- selecciona la última opción, “Bloquear este contacto”.
En móviles con sistema operativo Android:
- dirígete también a la página de llamadas recientes en la aplicación “Teléfono”,
- localiza el número que quieres bloquear y mantenlo apretado durante unos instantes y
- a continuación elige la opción bloquear. Algunos móviles Android también permiten denunciar el número como spam telefónico.
¿Cómo puedo evitar las molestas llamadas comerciales?
Aplicaciones antispam
Hay varias aplicaciones antispam que identifican el origen de la llamada.
Entre esas aplicaciones están:
- Hiya,
- Nomorobo o
- RoboKill
Cuando detectan que se trata de spam telefónico algunas apps avisan al usuario y otras bloquean directamente la llamada.
Estas aplicaciones trabajan a partir de bases de datos en las que se incluyen números identificados como indeseados y que se actualizan diariamente. Los teléfonos de las llamadas entrantes se comparan con los de las listas para encontrar coincidencias. La mayoría de estas aplicaciones requieren una suscripción mensual o anual.
Denunciar spam telefónico
En caso de que, una vez inscrito en la lista Robinson, sigas recibiendo llamadas o correos comerciales, puedes denunciar ante la Agencia Española de Proteccion de Datos (AEPD). También puedes presentar la denuncia ante la Oficina de Consumo de tu localidad.
Los motivos por los que se pueden denunciar este tipo de llamadas son:
- Estafas: nos llaman haciéndose pasar por nuestro banco o nuestra compañía de teléfono para pedirnos datos personales o bancarios y con ello hacer compras en nuestro nombre.
- Acoso: recibimos llamadas constantemente informándonos de determinados productos o servicios.
- Spam telefónico: nos llaman a todas horas ofreciéndonos cambiar de compañía telefónica o de gas.
¿Cuándo?
Para denunciar deben cumplirse unos requisitos:
- Que hayan pasado 3 meses desde que te apuntaste a la Lista Robinson y aun así te siguen llamando o escribiendo entidades con las que nunca has tenido relación o
- Sean empresas con las que tienes o tuviste contrato ignoran tus peticiones de dejar de recibir publicidad.
¿Cómo interponer la denuncia?
Los pasos para interponer la denuncia ante la AEPD son:
- Rellena el impreso de denuncia que tienes más abajo
- Preséntalo por Internet (si cuentas con firma electrónica) o en persona yendo a la sede de la AEPD en la calle Jorge Juan, 6 (28001, Madrid).
Las multas de la Agencia de Protección de Datos hacen temblar a las empresas. Si mucha más gente reclamase, las cosas cambiarían.
En este post que redacté hace un tiempo encontrarás todo lo que necesitas para presentar tu denuncia.
Si quieres denunciar ante la Oficina municipal de Consumo, los pasos a seguir son los siguientes:
- Rellena el formulario de reclamación que te facilitarán en la oficina indicando claramente los motivos por los que haces esa reclamación.
- Adjunta todos los documentos justificativos de esos motivos de reclamación. Por ejemplo, facturas, presupuestos, publicidad, etc.
¿Qué ocurre una vez presentada la denuncia?
Tanto la AEPD como la Oficina de consumo iniciarán las correspondientes investigaciones que pueden terminar en la imposición de una multa a la empresa responsable de esas llamadas.
Si queremos solicitar una indemnización por los daños causados habrá que acudir al sistema arbitral de consumo o a los tribunales ordinarios. Tendremos que demostrar los daños y perjuicios causados.
Modelo de denuncia
Puedes descargar aquí el modelo de denuncia ante la AEPD.
¿Cómo me doy de baja en la Lista Robinson?
Para solicitar la baja en la Lista Robinson debes entrar en la página web listarobinson.es y acceder con tu usuario y contraseña. Una vez dentro, puedes modificar tus datos personales o solicitar la baja.
Lista Robinson para empresas
Las entidades tiene la obligación de consultar la Lista Robinson para no realizar campañas publicitarias con los datos de las personas inscritas en el Servicio que no sean sus clientes actualmente.
¿Cómo registrarse?
Los pasos que debe seguir la empresa para registrarse como usuaria del servicio son:
- Registrar la empresa/entidad mediante el envío del formulario.
- Aportar en formato electrónico la documentación que se solicitará por e-mail.
Tiene un plazo de vigencia de dos meses a partir de día siguiente en que se descargó el fichero de Lista Robinson o se realizó la consulta. Transcurrido este plazo será necesario realizar una nueva descarga o consulta del fichero.
¿Quién puede acceder al servicio?
A este servicio se puede acceder:
- Los anunciantes: empresa a favor de la que se realiza la campaña que precisa el tratamiento de datos.
- Los responsables de tratamiento: entidades responsables del tratamiento de esos datos que cuenten con el consentimiento de los interesados para recibir comunicaciones de terceras empresas.
- Las empresas prestadoras de servicios: tratan datos a favor de terceros.
Cómo consultar esta lista
Existen tres formas de consultarla:
Informarse manualmente si una determinada persona está en la lista. Por ejemplo, si vas a enviar publicidad por teléfono móvil, debes introducir el número de teléfono al que quieres enviar la publicidad y el sistema te informará si ese teléfono está o no en la lista. Existe un número limitado de peticiones al mes. Como ves, muy útil si queremos hacer una campaña con 10000 destinatarios.
- En lugar de poner los datos manualmente, el sistema permite que, pagando, puedas descargarte todo el fichero completo, y ya tranquilamente vas comprobando los datos. El coste: 150 euros por descarga del fichero.
- Suscripción anual y te puedes descargar el fichero todas las veces que quieras durante un año. Aquí el coste depende del tipo de empresa, puede ir desde los 2.000 hasta los 6.500 euros.
Aquí nos encontramos con el gran problema, ya que las empresas para proceder a su consulta deberán abonar una cantidad nada despreciable o ser asociados de Adigital, siendo un sistema disuasorio para las medianas y pequeñas empresas. Además de contribuir a comerciar con los datos de los que no quieren ser contactados, ya que es paradójico que lo que se venda a las empresas sea el acceso a los datos de contacto de las personas que no quieren ser contactadas.
Cómo hacer llamadas comerciales legalmente
Aquí te cuento lo que debes hacer para realizar llamadas comerciales cumpliendo la legalidad.
Son varias las cuestiones a tener en cuenta a la hora de realizar estas llamadas y varias también las normativas a tener en cuenta.
Vamos a ir desgranando cuales son estas y como afectan a una empresa o entidad que quiera realizar este tipo de llamadas.
- Cumplir la normativa de protección de datos. Para realizar campañas comerciales llamando a personas físicas o bien recoges los datos de páginas blancas o bien compras una base de datos.
- En el primer caso tienes que consultar la lista Robinson y asegurarte que las páginas son del año en curso.
- En el segundo caso, no recomendable, tienes que exigirle a la empresa que te vende la base de datos estos mismos parámetros que tú harías en caso que realizases la campaña directamente. No las recomendamos por que suelen ser bases de datos no contrastadas:
- no miran la lista robinson,
- suele estar desactualizada,
- puede que la venda una empresa no española para, creen ellos, saltarse la normativa española,
- no nos suelen definir claramente el origen y por tanto, no se hacen responsables y
- en caso de inspección, podría salpicarnos directamente. Hay innumerables sanciones en la Agencia Española de Protección de datos debido al tratamiento de estas bases de datos.
- Otra normativa a tener en cuenta es la recientemente modificada ley de consumidores y usuarios, que también regula, entre otras cuestiones, el “cómo y el cuándo” realizar estas llamadas comerciales.
¿Cómo pueden cumplir el GDPR las llamadas comerciales?
Novedades de la Lista Robinson en 2021
La Asociación española de Economía Digital (Adigital) ha informado sobre una serie de novedades incluidas en la Lista Robinson. Con ellas se pretende proteger los datos de los ciudadanos y facilitar a las empresas el cumplimiento del RGPD.
Dentro de esas novedades para actualizar la Lista Robinson están:
- Permitir al ciudadano elegir los sectores sobre los que no quiere recibir publicidad, siendo más fácil para el usuario segmentar por sectores publicitarios y no solo por canales.
- Sistema de consulta más fácil y seguro por parte de las empresas, a través de la nueva API, con un proceso de cifrado y pseudonimización de datos mejorado. Las empresas podrán consultar los datos, pero no tendrán acceso a toda la lista.
- Incorporación de un nuevo sistema de costes por uso. El servicio es gratuito hasta 30.000 consultas/usos.
El año pasado Adigital ya creó una web más accesible para los usuarios pero ahora introduce la opción de que los usuarios restrinjan la recepción de publicidad no solo por canales, como sms, email o teléfono. También se permite restringir esa publicidad por sectores. Y se añade un nuevo sistema de gestión de reclamaciones.
Por otro lado, también se añaden novedades para las empresas. Se ha creado una nueva interfaz para que pymes y autónomos puedan realizar 30.000 consultas gratuitas al año.
Actualmente, casi 800.000 personas están inscritas en esta Lista Robinson para oponerse al tratamiento de sus datos personales para fines publicitarios.
Con estas novedades se pretende mejorar el servicio prestado tanto a empresas como a ciudadanos.
Con todo esto esperamos haberte ayudado a conocer mejor qué es y para qué sirve la Lista Robinson.